Los hackers están al acecho. Usar contraseñas muy obvias o vinculadas a datos personales, facilita la tarea a los expertos en estafas y robos de identidad. Hoy, que manejamos tantas plataformas a la vez ¿cómo no olvidar tantas contraseñas y más, cuando estamos atentos a distintas tareas al mismo tiempo? Existen trucos para crear claves seguras y técnicas para ayudar a la memoria a recordarlas y estar más protegidos.

Hoy recibimos una sobrecarga constante de información. Nuestro entorno cotidiano y de negocios se maneja prácticamente online, desde operaciones bancarias, redes sociales y un sinfín de aplicaciones de teléfono y páginas web.

Por ello, debemos estar atentos a la protección de nuestra información personal y empresarial más sensible. Si a esto agregamos que somos emprendedores gastronómicos y estamos haciendo mil cosas a la vez, pues, con más razón debemos ser mucho más cuidadosos para que no se nos queme el cerebro y alguien se nos meta en el negocio, silenciosamente.

A medida que aumenta el uso del Internet, en la misma proporción se multiplican las estafas y hackeos. Crear contraseñas seguras y además no olvidarlas, es posible, ya que existen técnicas y métodos efectivos, basados en la Neuropsicología.

La mayoría de las personas incurren en el error de usar una misma contraseña o password para muchas cosas. Y por ser tan obvia, cualquiera pueda adivinarla fácilmente, como por ejemplo «12345678» o tu fecha de nacimiento.

Las claves seguras se basan en códigos y ciertos requisitos que los expertos manejan. Posiblemente nos parecerán muy difíciles de recordar, pero hay trucos para memorizarlas. Entre las recomendaciones básicas para que una contraseña sea lo suficiente segura, están:

  • Incluir mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
  • Al menos 8 o 10 caracteres.
  • No usar series de números o letras (1234 o abcd).
  • Evitar datos personales fáciles de adivinar (como la cédula de identidad, domicilio, nombre de un hijo o fecha de nacimiento)
  • Tener una clave distinta para cada sitio web y cambiarlas con frecuencia.
seguridad en claves

Demasiada información

Según los psicólogos y especialistas, a diferencia de épocas pasadas, hoy se le exige mucho más al cerebro. “Está sobrecargado y ya no podemos retener tanta información”, asegura la doctora en Psicología, María Roca, del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), de Argentina.

Roca se refiere además al estrés al que estamos sometidos que sumado al exceso de información, nos hace olvidar fácilmente las claves. Estas, para que sean seguras, deben manejar códigos difíciles de procesar para la lógica del cerebro humano.

«La lógica de la memoria funciona mejor cuando uno le puede dar sentido a aquello que quiere recordar y cuando lo puede asociar a algo familiar».

Sin embargo, aprender a construir contraseñas fuertes o seguras y jamás olvidarlas es posible. Solo hay que conocer las estrategias para hacerle el trabajo sencillo a nuestra memoria, con 3 métodos.

1.- Papel y lápiz. Es el método clásico y favorito, sobre todo de adultos mayores. Lo malo de esto es que pierdan el papel donde anotaron las contraseñas o que caiga en las manos equivocadas. Si optas por anotar en hojas, libretas o cuadernos, asegúrate de ponerlos bajo llave o en un lugar muy seguro como una caja fuerte, así como de dividir la información.

Por ejemplo, tener dos o más cuadernos guardados en lugares distintos y anotar en cada uno sólo la mitad de cada contraseña. Si la clave del banco es «SeMe.Olvido1964», en un cuaderno anotarás «SeMe.Ol», y en el otro, «vido1964». Eso dificultará un eventual robo de información.

2.- Gestor de claves. Es igual al anterior pero digital. Se trata de guardar todas tus contraseñas en un papel virtual en tu teléfono o computador, protegido por una contraseña madre. Este gestor, que tiene opciones gratuitas y pagas, almacenará todas tus contraseñas. Pero como todo, también tiene sus contras. La principal es que de alguna forma se termina dejando huella de datos sensibles en manos de una empresa que también puede ser presa de hackers y robos.

3.- Entrenar al cerebro. Esta es la mejor opción según los expertos, pero para eso hay que ayudar al cerebro con algunas reglas de memorización. La clave está en generar contraseñas difíciles para los demás, pero fáciles de recordar para ti. Por ejemplo, cosas familiares, asociadas a recuerdos significativos o basadas en criterios lógicos, como hobbies, cosas que te gustan, nombres de conocidos, de películas, canciones o lugares de vacaciones. Si usamos un mismo criterio para crearlas, será más fácil recordarlas.

«Las contraseñas suelen olvidarse cuando son arbitrarias. Los recuerdos, si no están asociados a datos propios, son más vulnerables», asegura Sandra Vanotti, neuropsicóloga del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires.

trucos para contraseñas

Trucos para recordar

La Neurociencia ha demostrado que la memoria reciente es más propensa a borrarse que los recuerdos antiguos. Lo pasado se tiende a recordar más fácil y en base a esto podemos crear contraseñas seguras con números y direcciones de nuestra niñez, por ejemplo. Así, estamos usando datos personales pero modificados y familiares para nosotros.

Si queremos usar datos modificados recientes y que resulten sencillos de asociar, podemos tomar números actuales pero alterados, usando alguna fórmula que podamos relacionar y recordar. Por ejemplo, si tu dirección actual es 2742, puedes restar o sumarle un dígito a cada número. Así, tu clave sería 1631, si le restas, o 3853, si le sumas. Puedes aplicar este truco con los nombres y letras del abecedario.

El departamento de Ciberseguridad del banco Santander aconseja optar por frases largas con significado. Por ejemplo: TengoUnPerroLabradorNegro. Esto también se puede reducir a las iniciales o dos primeras letras de cada palabra y si lo aplicamos a la frase anterior, quedaría así: TuPLn o TeUnPeLaNe. 

Recuerda que para que sea más segura, la contraseña debe llevar siempre símbolos y números también, como: /TeUnPeLaNe1631/

Una opción es usar la primera estrofa de tu canción favorita, un poema o refrán y recordar la primera letra de palabra al cargar tu contraseña.  Por ejemplo, si la estrofa fuera: «El cantar de las olas en las mañanas de Agosto» se transformaría en ECDLOELMDA.  Mejor aún si alternamos altas y bajas: EcdloElmdA; y ya que recomiendan agregar números y caracteres especiales, transformamos la o en un cero, y agragamos un # entre cada frase: Ecdl0#ElmdA.

Reglas que lo hacen simple… y más seguro

Finalmente, para poder cubrir toda la gama de sitios de Internet y aplicaciones que requieren claves, es recomendable hacer variaciones partiendo de una misma base.

Para ello, las siguientes reglas simplifican la recordación de todas las contraseñas que tengas:

  1. Usar una base que no varía para todas las claves: /TeUnPeLaNe1631/.
  2. Agregar un componente variable o diferente para cada clave. Por ejemplo, para el banco: /TeUnPeLaNe1631/B y para el email: /TeUnPeLaNe1631/E.
  3. Un indicador de versión o número extra que vaya sumando o restando unidades cada vez que se pida cambiar la contraseña. Por ejemplo, /TeUnPeLaNe1631/B-V1, luego /TeUnPeLaNe1631/B-V2 y así.
  4. Si eres un emprendedor de postres, por ejemplo, puedes recurrir a tus productos y agregarlos a las claves. Por ejemplo: /TeUnPeLaNe1631/torta o /TeUnPeLaNe1631/helado.

Estas reglas, técnicas y trucos sencillos existen para ayudarte a recordar tus contraseñas sin problema. Como ves, no se trata de códigos complicados. Basta con que tengan un significado para ti, de manera que puedas reconstruirlas en tu mente con sólo hacer memoria de las reglas que utilizaste para crearlas… eso sí, debes esforzarte en ¡no olvidar esas reglas!

Estas guías te resultarán útiles y te ayudarán a organizar mejor ese manojo de claves que forman parte de la cotidianidad cibernética en la que vivimos y trabajamos en el mundo de hoy. Así, que olvídate del “12345678” o de la fecha de tu cumpleaños…

Por Ileana Magual

Redactora

Ver su perfil

gastronomia y moda
Desde indumentaria a restaurantes: LA GASTRONOMÍA SE VISTE DE MODA. Descubre lo que muchos emprendedores, firmas ya establecidas y marcas de moda universales están haciendo.

NOTICIAS ¡ÑAM ÑAM

Logo refresh: LA RENOVACIÓN DEL LOGOTIPO

Logo refresh: LA RENOVACIÓN DEL LOGOTIPO

Quizás ni lo has notado, pero los logotipos de las empresas mutan una y otra vez. A medida que un emprendimiento crece y evoluciona, tanto su imagen como su logo también deben transformarse para adaptarse a los cambios y permanecer vigentes. El logotipo conforma la primera impresión que verán tus clientes; y más vale que sea impecable. Refleja tu personalidad, tu estilo y tu espíritu siempre joven, acorde a los nuevos tiempos. ¿Estás listo para hacerle un “lifting”… ¡de eso se trata el “logo refresh”!

leer más
Marcas arcoíris: MARKETING DEL ORGULLO, ¿TENDENCIA O CONVENIENCIA?

Marcas arcoíris: MARKETING DEL ORGULLO, ¿TENDENCIA O CONVENIENCIA?

Cada vez son más las marcas y emprendedores que se suman en apoyo a la comunidad LGTB durante junio, mes del orgullo gay, llenando con los colores del arcoíris sus productos, logos y empaques. De este modo, no sólo se posicionan a favor de la inclusión y el respeto por los derechos humanos, sino que además resulta una excelente oportunidad para explotar estrategias de marketing que sumen más clientes.

leer más
Los SUPERFAKES atacan las redes

Los SUPERFAKES atacan las redes

Dicen ser superhéroes y se ajustan a tu presupuesto.
Pero… ¡no son lo que parecen! Llenos de buenas intenciones, quieren ayudarte por muy poco dinero… o ¡completamente gratis! Pero antes de apresurarte a contratarlos, asegúrate de su capacidad y experiencia, porque lo barato puede salirte muy caro, y ponen en juego tu imagen, tu negocio y ese sueño que construyes con tanto esfuerzo.

leer más
Share This